Deporte


La Ulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado, sobre todo en los muncipios de Guasave y Mocorito.
 
 
El estado alberga equipos de liga profesional: Dorados de Sinaloa y Murciélagos de Guamúchil, equipos de la Federación Mexicana de Fútbol, Caballeros de Culiacán,Pioneros de Los Mochis,Frayles de Guasave y Lobos UAD de Mazatlan en basquetbol del circuito de basquetbol de la costa del pacífico (cibacopa). Tomateros de Culiacán,Venados de Mazatlan,Cañeros de Los Mochis y Algodoneros de Guasave equipos de béisbol de la Liga Mexicana del Pacífico.
 
 
 
 
  
Federación Mexicana de Fútbol



  • Dorados de Sinaloa
  • Murciélagos de Guamúchil  
 
 
basquetbol del circuito de basquetbol de la costa del pacífico (cibacopa).
 
 
 
  • Caballeros de Culiacán  
  • Pioneros de Los Mochis
  • Frayles de Guasave  
  • Lobos UAD de Mazatlan
 
 
 
Béisbol de la Liga Mexicana del Pacífico

  •  Tomateros de Culiacán
  •  Venados de Mazatlan
  •  Cañeros de Los Mochis
  •  Algodoneros de Guasave
 

Agricultura y ganadería






En la provincia de Sinaloa la agricultura era la actividad primordial de las misiones y en menor proporción de los colonos. Las misiones poseían las mejores tierras de cultivo con fácil acceso a la irrigación, porque cuando se fundaron no había quién se las disputara; además, disponían de mano de obra suficiente y muy barata, por lo que su producción superaba a la de los agricultores particulares y dominaba el mercado. En las misiones se cultivaban principalmente maíz y trigo, que servían para el consumo de las propias comunidades y para el abasto de los reales mineros; asimismo, cosechaban frijol, cebada, chile, calabaza, caña de azúcar, hortalizas y frutas. Los agricultores particulares cultivaban los mismos productos y les resultaba difícil competir con las misiones.


En el siglo XVII se habían introducido algunas mejoras tecnológicas en el cultivo de la tierra, como la construcción de acequias, el arado con reja de hierro o de madera y tirado por bueyes o mulas, y el uso de instrumentos de hierro como el azadón y la pala. No hubo en el siglo XVIII nuevos avances tecnológicos, y es de observar que en algunas comunidades se continuaba labrando la tierra con la técnica prehispánica, pues algunos misioneros decían que el uso del arado desgastaba demasiado el suelo y preferían que se empleara la coa tradicional.


En la provincia de Culiacán la agricultura era también la actividad preferida por las comunidades indígenas, pero aquí hubo mayor participación de labradores no indígenas que eran propietarios de campos y los explotaban con peones mestizos y mulatos. En las provincias de Copala, Maloya y El Rosario la siembra de alimentos se practicaba en menor escala, pero se cultivaba el tabaco, producto que tenía mucha demanda en toda la región.


La actividad ganadera también fue muy productiva en todas las provincias, y era practicada tanto en las misiones como en los ranchos de los colonos. La cría de ganado bovino era la que recibía mayor atención, porque de las reses obtenían tasajo, queso, sebo y cueros, estos dos últimos de gran demanda en los reales mineros. Las reses en pie, los cueros y el sebo también se enviaban a reales mineros de Durango y a Chihuahua, jurisdicción de la Nueva Vizcaya. Del ganado vacuno se obtenían además muchos artículos para la vida diaria de los pobladores, pues aparte de los alimentos, producían velas de sebo, zapatos, monturas y muchos otros objetos de cuero. El ganado equino era indispensable en el noroeste, pues las mulas proporcionaban la fuerza motriz en minas y haciendas para el beneficio de los metales, y eran el medio para transportar las mercancías dentro y fuera de la gobernación. El caballo se aprovechaba en los trabajos del campo y el transporte de personas, por lo que se le criaba en todas las provincias y se exportaba a las regiones vecinas

Poblacion






El estado de Sinaloa se divide para su administración en los 18 municipios. La población mostrada es de acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda, que se llevó a cabo en Octubre de 2005.

Municipalities of Sinaloa.svg
PosiciónClave INEGIMunicipioCabecera MunicipalPoblación
1006CuliacánCuliacán Rosales793,730
2012MazatlánMazatlán403,888
3001AhomeLos Mochis388,344
4011GuasaveGuasave270,260
5018NavolatoNavolato135,681
6010El FuerteEl Fuerte92,585
7017SinaloaSinaloa de Leyva85,017
8015Salvador AlvaradoGuamúchil76,537
9009EscuinapaEscuinapa de Hidalgo49,655
10014RosarioEl Rosario47,394
11008ElotaLa Cruz de Elota46,462
12013MocoritoMocorito44,217
13002AngosturaAngostura42,445
14003BadiraguatoBadiraguato32,295
15007ChoixChoix31,763
16004ConcordiaConcordia27,001
17016San IgnacioSan Ignacio23,355
18005CosaláCosalá17,813

Atractivos Culturales y Turísticos


 
El Estado de Sinaloa cuenta con importantes monumentos arquitectónicos e históricos y grandes bellezas coloniales.
 
Monumentos Arquitectónicos
  • Templo de San Ignacio de Loyola del siglo XVII, reconstruido en el siglo XIX, sobre las ruinas de la Iglesia Jesuita en el municipio de Choix
  • Iglesia de San Pedro, en Alhuey, municipio de Angostura, data del año 1872
  • Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario, data del año 1842; templo de Imala, data del siglo XVI; ruinas del Templo de Tabalá, en el municipio de Culiacán
  • Templo del Sagrado Corazón de Jesús, construido en el siglo XVII, en el municipio de El Fuerte
  • Templo de Nuestra Señora del Rosario: ruinas de la Iglesia de Guadalupe en la comunidad de Nío construida en el siglo XVII, en el municipio de Guasave
  • Iglesia de la Purísima Concepción, en el municipio de Mocorito, data del siglo XVIII
  • Templo de San Francisco de Asís, en el municipio de Navolato
  • Templo de Nuestra Señora del Rosario, con retablos de oro, construida en el siglo XVIII, en el municipio de Rosario
Iglesia de El Rosario, Sin.Retablo principal de la iglesia de El Rosario, Sin.
 
Monumentos Históricos
 
Monumentos, esculturas y bustos en honor a los héroes nacionales y locales
  • Monumento a Gabriel Leyva Solano, promártir de la Revolución Mexicana.
  • Monumento a la raza Cahíta, erigido con motivo del cuarto centenario de la fundación española de Guasave.
  • Monumentos en honor a Benito Juárez, José María Morelos, Miguel Hidalgo, Agustina Ramírez, Rafael Buelna Tenorio, Soldado Desconocido, Emiliano Zapata y a la Madre Tierra en Culiacán.
  • Escultura a Don Miguel Hidalgo en el municipio de Cosalá.
  • Bustos del General Macario Gaxiola y Don Benito Juárez en el municipio de Angostura.
 
Bellezas Coloniales
  • Todo el primer cuadro de la ciudad de El Fuerte. Declarado oficialmente área colonial.
  • La ciudad de Cosalá es considerada como la Joya Colonial del Estado, por sus edificios coloniales y calles empedradas.
  • Casas coloniales de la comunidad de Baymena, en Choix.
  • Centro de la Ciudad de Mazatlán.
Catedral de Culiacán, Sin.Museos
  • Museo Regional del Valle del Fuerte.
  • Museo Regional de Culiacán "Centro Cívico Constitución".
  • Museo de Minería de Cosalá.
  • Museo Arqueológico de Mazatlán.
  • Museo de Chametla.
  • Casa de la Cultura de Sinaloa de Leyva.
  • Casa de la Cultura "José Angel Espinoza Ferrusquilla", en Choix.
 
Colecciones particulares importantes
  • Colección particular del Lic. Carlos Francisco Tavizón.
  • Colección particular del Sr. Manuel Delgado.
  • Colección particular del Dr. Jorge Macías.

gastronomia

Sinaloa posee uno de los litorales más ricos en cuanto a variedad de especies marinas, especialmente en Teacapán, Mazatlán, Altata, El Castillo, Topolobampo, La Reforma, y otros, donde se captura camarón, pargo, atún, lisa, almeja, callo de hacha, ostión y marlin entre otros; sin contar la gran variedad de pesca en agua dulce. Por lo tanto, en toda la entidad, los restaurantes ofrecen una variedad de platillos a base de pescados y mariscos, que constituyen una verdadera delicia, entre los que destacan los camarones rellenos, marlin ahumado, ostiones rellenos, albóndigas de pescado, pescado zarandeado, chiles rellenos de jaiba, camarones estilo Sinaloa, camarones en escabeche, machaca de lisa; también ofrecen suculentos antojitos, sopas y carnes destacando el asado de res, la barbacoa, la machaca, el chilorio, los tamales de puerco y de elote.


Desde luego existen muchas más variedades que no han sido mencionadas, pero los citados son los más populares y representativos de la cocina sinaloense. Como en otras en entidades, también en Sinaloa se da el caso de señalar el platillo típico del lugar, y es así, como mencionaremos aquellos que han sabido distinguir el arte culinario sinaloense como en las pintorescas ciudades de Mocorito y Guamúchil, que además de sus excelentes platillos regionales ofrecen comidas elaboradas a base de aves como son:


Paloma y codorniz, así también el exquisito chorizo, mientras que en Escuinapa se ofrecen los típicos tamales barbones rellenos de camarón. Cosalá se distingue por su famosa machaca; Guasave por su suculento pescado zarandeado, Culiacán por su pollo a la plaza. Para postres se elabora el rico jamoncillo o dulce de leche; las conservas y piloncillos derivados de las moliendas de caña de azúcar; así como los famosos"tacuarines" o galletas de maíz y harina, en forma de rosca y otras figurillas.